sábado, 11 de abril de 2009

Conducta de entrada: Conocimientos adquiridos


Para reflexionar....


EL NIÑO


Había una vez, un niño que iba al colegio. Era un niño muy pequeño y la escuela era muy grande. Pero, cuando el niño vio que podía entrar a su aula directamente desde la puerta principal, se sintió feliz. Y la escuela ya no le pareció tan grande.Una mañana, la maestra, dijo: —“Hoy vamos a hacer un dibujo”-. ¡Qué bueno! pensó el niño. Le gustaba hacer dibujos. Podía dibujar de todo: Leones y tigres, pollos y vacas, trenes y barcos... Sacó su caja de crayones y empezó a dibujar.Pero, la maestra dijo: “Esperen, no empiecen todavía” Y, el niño espero a que los demás estuvieran listos.—“Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores”—Qué bueno, pensó el niño. Le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores lindísimas, rojas, naranjas y azules.Pero la maestra dijo, —“Esperen, yo les mostraré cómo”-. Y dibujó una flor en el pizarrón. Era roja, con el tallo verde.— “Listo, dijo la maestra, ahora pueden empezar.El niño miró la flor de la maestra. Después miró su propia flor. Le gustaba más la suya que la de la maestra. Pero no lo dijo. Simplemente, dio vuelta la hoja y dibujó una flor.Era una flor roja, con el tallo verde...Otro día, cuando el niño ya había abierto la puerta de su clase, el sólito, la maestra dijo: —“Hoy vamos a hacer algo con plastilina”.—“Qué bien”, pensó el niño. Le gustaba la plastilina. Podía hacer de todo: viboritas, muñecos de nieve, elefantes, ratones, autos, camiones...Empezó a apretar y a tironear su bola de plastilina. Pero, la maestra dijo, —“Esperen, no empiecen todavía. Y el niño, esperó hasta que todos estuviesen listos.— “Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato.”— “Qué bueno”, pensó el niño. Le gustaba hacer platos. Empezó a hacer platos de todas las formas y de todos los tamaños.— “Esperen, dijo la maestra, yo les mostraré cómo”. Y les mostró a todos cómo hacer un plato hondo.— “Listo, dijo la maestra, ahora pueden empezar.”El niño miró el plato de la maestra. Después miró los suyos. Le gustaban más los suyos que el de la maestra, pero no lo dijo. Simplemente, volvió a formar una bola con su plastilina e hizo un plato como el de la maestra. Era un plato hondo.Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo... Al tiempo, el niño y su familia se mudaron a otra casa, en otra ciudad y el niño tuvo que ir a otra escuela.Esta escuela era más grande que la otra y no había una puerta directa hasta su clase. Tenía que subir unas escaleras muy altas y caminar por un corredor muy largo, hasta llegar a su aula. El primer día de clases en la nueva escuela, la maestra dijo: - “Hoy vamos a hacer un dibujo”.El niño miró el plato de la maestra. Después miró los suyos. Le gustaban más los suyos que el de la maestra, pero no lo dijo. Simplemente, volvió a formar una bola con su plastilina e hizo un plato como el de la maestra. Era un plato hondo.Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo... Al tiempo, el niño y su familia se mudaron a otra casa, en otra ciudad y el niño tuvo que ir a otra escuela.Esta escuela era más grande que la otra y no había una puerta directa hasta su clase. Tenía que subir unas escaleras muy altas y caminar por un corredor muy largo, hasta llegar a su aula. El primer día de clases en la nueva escuela, la maestra dijo: - “Hoy vamos a hacer un dibujo”.— “Qué bueno”, pensó el niño. Y esperó a que la maestra le dijera que tenía que hacer. Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba por el aula.— Cuando llegó hasta el niño, le preguntó: — “¿No te gusta dibujar?”.— “Sí, dijo el niño, ¿qué tengo que dibujar?”— “No lo sé, hasta que no lo hagas”, dijo la maestra— “Pero, ¿cómo lo hago?”, preguntó el niño— “Bueno, como quieras”, dijo la maestra— “Y, ¿de qué color?, preguntó el niño. — “Cualquier color, dijo la maestra, si todos hicieran el mismo dibujo y usaran los mismos colores, ¿cómo sabría quién hizo cada cosa y cuál es cuál?”:— “No lo sé”, dijo el niño. Y empezó a dibujar flores rojas, naranjas y azules y leones y tigres y pollos y vacas y trenes y barcos...Le gustaba la nueva escuela, pese a que no tenía una puerta directa a su clase.
Adaptación del cuento “EL NIÑO”
de Helen Buckley


Teniendo en cuenta la anterior lectura dar respuesta a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la primera maestra de la escuela, considera que permite el desarrollo del conocimiento? Justifique su respuesta.


2. Cómo interpreta a la luz de los temas planteados en el programa del curso la siguiente expresión de la historia “Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo...”.


3. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la segunda maestra, cómo analiza su actitud frente a la orientación que hace de la entrega del conocimiento?


4. ¿Cómo orientaría el conocimiento en el aula de clase si se encuentra con una población heterogénea?


5. ¿Qué entiende por inclusividad en la escuela y qué estrategias de aprendizaje se incrementaría en una institución con esta filosofía institucional?


Entrar a leer los escritos de los compañeros, agregar comentarios que permitan evidenciar su participación y el aporte de nuevos elementos que nos pueda enriquecer a todos.


Estudioso, coloque su aporte por comentarios


Tiene la palabra...

5 comentarios:

  1. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la primera maestra de la escuela, considera que permite el desarrollo del conocimiento? Justifique su respuesta.

    Es una teoría conductista. De acuerdo a la lectura pienso que se aprende pero encasillado en una misma línea, y no se aprende a pensar libremente, se cierra el paso a la innovación, creatividad y libre desarrollo de la personalidad.

    2. Cómo interpreta a la luz de los temas planteados en el programa del curso la siguiente expresión de la historia “Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo...”.

    Precisamente el niño estaba ya encasillado en los gustos y direccionamiento de la maestra, no daba lugar a sus propias imaginaciones, porque la metodología que usaba la maestra no se lo permitía.

    3. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la segunda maestra, cómo analiza su actitud frente a la orientación que hace de la entrega del conocimiento?

    Pienso que es la teoría del aprendizaje significativo, donde permite al estudiante expresar sus propios conocimientos, los cuales están ligados a unos conocimientos previos. Brinda una asesoría al alumno, pero lo pone a producir desde su propio conocimiento.

    4. ¿Cómo orientaría el conocimiento en el aula de clase si se encuentra con una población heterogénea?

    Muchas veces me ha ocurrido, en el área que sirvo es más notoria aún, doy las indicaciones generales, y utilizo a los alumnos más aventajados para que en grupos cumplan las veces de monitores y acerquen a sus compañeros a los conocimientos básicos que ellos ya adquirieron, igualmente el grado de exigencia lo voy manejando de acuerdo a las capacidades que cada alumno va mostrando.


    5. ¿Qué entiende por inclusividad en la escuela y qué estrategias de aprendizaje se incrementaría en una institución con esta filosofía institucional?
    Es la posibilidad de permitir a los alumnos que cada uno aprenda de acuerdo a sus capacidades, sin tener en cuenta sus condiciones personales, situaciones sociales y culturales

    JESUS ANTONIO

    ResponderEliminar
  2. 1. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la primera maestra de la escuela, considera que permite el desarrollo del conocimiento? Justifique su respuesta.


    Es de resaltar que el cuento de Helen Buckley se enfoca en la teoría del aprendizaje conductivista en donde el docente establece los objetivos y se basa en que el proceso de aprendizaje no necesita tomar en cuenta pensamientos, pues estos aspectos internos dependen de quien aprende
    El objetivo de la maestra era enseñar al alumno de forma tal que este aprendiera, pero siendo este un método esencial para el aprendizaje si es enfocado textualmente es decir, con el aprender la obligatoriedad de copiar los moldes del maestro (como la docente de la historia), puede llegar a causar graves consecuencias en los alumnos. Pues aunque la maestra utilice un buen metodo de enseñanza pero su sistema no permite que el alumno innove y cree….cuando este se enfrenta a algo distinto a lo enseñado se ve tupido por falta de conocimiento.

    2. Cómo interpreta a la luz de los temas planteados en el programa del curso la siguiente expresión de la historia “Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo...”.el niño imitó a su docente es decir aprendió

    Considero que el niño imitó a su docente es decir no aprendió con iniciativa sino con un modelo. Y quizas sea este uno de los problemas de

    3. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la segunda maestra, cómo analiza su actitud frente a la orientación que hace de la entrega del conocimiento?

    Esta maestra adecua la teoría constructiva de Gregory, pues propone al estudiante como un constructor de su propio conocimiento en donde este es capaz de reflexionar, desarrollarlo y enriquecerlo. Considerando lo anterior pienso que este tipo de aprendizaje ayuda al maestro a conocer a los alumnos, a detectar sus intereses, aptitudes, actitudes y conocimientos previos


    4. ¿Cómo orientaría el conocimiento en el aula de clase si se encuentra con una población heterogénea?


    Se organiza la enseñaza contextualizada, interesante, adecuada a los intereses de los alumnos

    5. ¿Qué entiende por inclusividad en la escuela y qué estrategias de aprendizaje se incrementaría en una institución con esta filosofía institucional?


    La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los
    Centros educativos para que puedan atender la diversidad del alumnado de su
    localidad, se al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes
    vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con discapacidad o
    etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”; y apunta al desarrollo de las escuelas tanto del personal como del alumnado.
    Considerando que la diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos la inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades.

    Para trabajar en una escuela inclsiva se debe:

    Aliar a el personal y las familias.
    El personal de la escuela y los miembros del Consejo Escolar trabajarán bien juntos. Establecer valores inclusivos, valorando de igual manera a todos los alumnos y alumnas. Desarrollar una escuela para todos en donde el personal de la escuela y el alumnado son tratados como personas y como poseedores de un “rol, con el fin de personal de la escuela intenta eliminar todas las barreras existentes al aprendizaje y la participación.
    La escuela se esfuerza por organizar el apoyo para atender a la diversidad y así orquestar el proceso de aprendizaje

    ResponderEliminar
  3. Teniendo en cuenta la anterior lectura dar respuesta a las siguientes preguntas:


    1. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la primera maestra de la escuela, considera que permite el desarrollo del conocimiento? Justifique su respuesta.

    Rta: La maestra aplica la teoría del aprendizaje del “Condicionamiento Clásico” (de Pavlov), considero que no le permite el desarrollo del conocimiento al niño, porque lo cohíbe, lo condiciona, y no lo deja expresar sus propias ideas y conceptos que va adquiriendo, en esta etapa de la niñez hay que dejar a los niños expresarse con mucha libertad, además ya habrá momentos en los que la maestra les de pautas que no condicionen la expresión y el desarrollo del conocimiento, pero que sí lo enruten y lo dirijan.

    2. Cómo interpreta a la luz de los temas planteados en el programa del curso la siguiente expresión de la historia “Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo...”.

    Rta: Por un lado, se aminoran los arrebatos e inquietudes para empezar alguna actividad que por lo general poseen los niños, quedaría relegado a comenzar todo a partir de ordenes y a seguir durante mucho tiempo el perfil de la maestra; pero por otro lado, el niño pierde, olvida o simplemente duerme la capacidad creadora, inventiva y novedosa que lo caracteriza en esa edad para responder a lo que se le presenta a diario.

    3. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la segunda maestra, cómo analiza su actitud frente a la orientación que hace de la entrega del conocimiento?

    Rta: La segunda maestra aplica la teoría del aprendizaje “Constructivista” en la que le brinda más libertad al educando y lo lleva a explorar sus capacidades, ya que en muchas ocasiones el docente pretende hacerlo todo y no permite que el niño sea original y explote las aptitudes que posee, su actitud tiene que ver con las metodologías novedosas que aunque en un principio generen controversia, si se aplican adecuadamente pueden redundar en muy buenos resultados, tanto para el alumno, como para la institución e incluso para el mismo profesor, pues éstas refrescan y dan un nuevo aire a las horas de clase y permiten acabar con la monotonía.

    4. ¿Cómo orientaría el conocimiento en el aula de clase si se encuentra con una población heterogénea?

    Rta: Lo orientaría de una manera integral para todos los alumnos llevándolos a ser mejores personas, responsables, decididos, dotados de buenas costumbres y valores, en pocas palabras a ser mejores seres humanos y a convivir en una sociedad, también orientaría el conocimiento en 2 vías principalmente, la primera sería brindar una educación práctica y aplicativa que toque al alumno en su propia realidad y le sirva para la vida, que no estudie sólo por una nota, sino para forjarse un mejor futuro y la segunda sería la imparcialidad trabajada en el salón de clase que ha de ser total, no tomando partido por nada ni por nadie, pues el maestro se debe a los alumnos de igual manera, ya que si muestro algún matiz de parcialidad, esto puede generar más división e incluso competencia desleal y tramposa entre los alumnos.

    5. ¿Qué entiende por inclusividad en la escuela y qué estrategias de aprendizaje se incrementaría en una institución con esta filosofía institucional?

    Rta: Ésta es la pregunta que más dificultad me dio responder, pero entiendo que es el encierro de la escuela en sí misma, entendiendo el término “encierro” como introducción o mejor comprender una cosa en sí misma, en este sentido la escuela tendría muchísima más autonomía para aplicar las destrezas de enseñaza de acuerdo a las circunstancias tanto internas (los alumnos) como externas (el entorno ambiental), pero perdería muchos apoyos externos. Las estrategias implementadas en una institución serían sobre todo las estrategias circunstanciales con las que se trataría sobre todo la situación personal de los alumnos y la situación social que los rodea y condiciona, con esto se mejoraría el concepto de estudio para comprenderlo verdaderamente como educación.

    ResponderEliminar
  4. CONDUCTA DE ENTRADA: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS…

    1. Qué teoría del aprendizaje aplica la primera maestra de la escuela, considera que permite el desarrollo del conocimiento? Justifique su respuesta.

    Aplica la teoría conductista de Skinner, ya que muestra como sus explicaciones, sus pautas etc, muestran y mantienen un comportamiento determinado; lo cual no permite en el niño un libre desarrollo del conocimiento, sino que lo limita a expresar y plasmar lo que desea la profesora, lo limita y lo coarta de tal manera que no le permite descubrir y construir su propio conocimiento.

    2. Cómo interpreta a la luz de los temas planteados en el programa del curso la siguiente expresión de la historia “Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo...”.

    Al niño se le cortaron las alas de construcción del conocimiento, hasta el punto de no permitirle que elabore su propio camino y no poder interactuar con su entorno. Lo cual implica que, el niño queda subordinado a hacer las cosas como una maquina programada, sometida a determinadas reglas y exigencias, donde no tiene libertad de expresión y de acción.

    3. ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la segunda maestra, cómo analiza su actitud frente a la orientación que hace de la entrega del conocimiento?

    Utiliza la teoría de aprendizaje constructivista, ya que teniendo presente y claro que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. Hace una entrega de conocimiento en la cual le permite al niño iniciar su propio recorrido de descubrimiento y construcción del conocimiento por medio de la relación que tiene con su entorno y la libre expresión frente al mismo.

    4. ¿Cómo orientaría el conocimiento en el aula de clase si se encuentra con una población heterogénea?

    Partiendo de los conocimientos previos de los estudiantes, conociendo el entorno social, político, religioso, económico, educativo etc, en el cual se están formando y con el cual están interactuando diariamente. Brindándoles la oportunidad de poder expresarse de manera libre, para que puedan comenzar a descubrir y construir su propio conocimiento y concepto de la realidad que les interpela, y de esta forma realizar mi misión o servicio de facilitador de los mismos.

    5. ¿Qué entiende por inclusividad en la escuela y qué estrategias de aprendizaje se incrementaría en una institución con esta filosofía institucional?

    Se entiende como una escuela para todos. Donde se incluye a todas aquellas personas que de alguna manera no se benefician de la educación (están excluidos de la misma). Y esta inclusión abre en la escuela un espacio importante de convergencia de múltiples iniciativas y disciplinas.
    Se podría implementar una estrategia constructivista, ya que permite en una comunidad educativa tan variada una rica construcción y adquisición de conocimiento, que en lugar de empobrecernos nos enriquece en nuestro crecimiento integral, es una estrategia que permite crear comunidad educativa donde todos se involucren de manera activa.

    ResponderEliminar
  5. Quisiera comentar que me gustaron mucho las pautas que publicó LINA ÁLVAREZ sobre el trabajo en una escuela inclusiva.

    ResponderEliminar