Hola a tod@s,
Mi nombre es Marlon Javier Domínguez. Soy sacerdote de la Santa Madre Iglesia desde el 23 de noviembre de 2008 y me encuentro sirviendo en la Diócesis de Valledupar – Cesar – Colombia. Tengo 25 años y me encuentro cursando los estudios correspondientes a la Licenciatura en Filosofía y ciencias Religiosas en la FUCN.
Mi correo personal: cheirua@hotmail.com – ceirua@gmail.com
Mi sitio web: www.cheirua.spaces.live.com
Mi número celular: 3145961692
Encantado de estar compartiendo con todos esta aventura del “aprender y desaprender”.
Respondo a las preguntas:
· ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la primera maestra de la escuela, considera que permite el desarrollo del conocimiento? Justifique su respuesta.
Respuesta: En mi juicio la maestra utiliza la teoría que se basa en la imitación de modelos. En este caso el modelo es la maestra, lo que hace y lo que dice, y el estudiante debe imitar exactamente lo que ella hace. Es lo que le ocurre al niño en la primera escuela.
A mi modo de ver esta teoría “corta las alas” al niño y lo vuelve mero repetidor de las acciones del maestro, le priva de la iniciativa y malogra la inventiva natural que le caracteriza. También a mí me habría gustado más la segunda escuela.
· Cómo interpreta a la luz de los temas planteados en el programa del curso la siguiente expresión de la historia “Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo...”.
Respuesta: El niño, sin ninguna motivación para seguir soñando, creando por sí mismo y siendo artífice de su conocimiento, se va acostumbrando a hacer sólo lo que se le pide y no va más allá. El niño aprende a hacer lo que el maestro quiere y simplemente porque el maestro quiere. No entiende por qué, pero lo hace. Se pierden iniciativas y se crea una gran dependencia… “dejó de hacer las cosas solo”.
· ¿Qué teoría del aprendizaje aplica la segunda maestra, cómo analiza su actitud frente a la orientación que hace de la entrega del conocimiento?
Respuesta: Personalmente no me matriculo en ninguna teoría del aprendizaje en especial. En eso soy más bien ecléctico y tomo de cada una lo que considero oportuno en cada caso. Ahora bien, admiro del constructivismo (creo que es la que la maestra usa en la segunda parte del cuento) el hecho de que cada quien es constructor de su propio conocer… Esta manera de pensar privilegia la iniciativa, la invención y la alegría de aprender sin presiones lo que incluso con presiones deberá ser utilizado luego en la vida.
· ¿Cómo orientaría el conocimiento en el aula de clase si se encuentra con una población heterogénea?
Respuesta: Nunca un docente puede pretender homogeneizar una población estudiantil, puesto que causaría más un daño que un beneficio. Cada estudiante es distinto de los demás, cada uno tiene sus propias circunstancias, sus propias capacidades, sus propias inteligencias, etc. Como maestro, en un ambiente heterogéneo, acompañaré a cada uno y estaré atento a las necesidades de cada uno, orientando y sirviendo de facilitador en el proceso de “aprender y desaprender”.
· ¿Qué entiende por inclusividad en la escuela y qué estrategias de aprendizaje se incrementaría en una institución con esta filosofía institucional?
Respuesta: “Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual”. Para que esto se dé, se necesita primero que la escuela cuente con la infraestructura física y la planta de personal capacitado necesarias… Luego hay que pensar en las metodologías a través de las cuales presentar los contenidos… Así debería ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario