TEORIA DEL APRENDIZAJE
Estudiosos están invitados a realizar la siguiente actividad:
Estudiosos están invitados a realizar la siguiente actividad:
INFORMACIÓN DEL ALUMNO VIRTUAL
NOMBRE Y APELLIDOS: Eleida Taborda Elorza
CORREO ELECTRONICO: eletabo@hotmail.com
NUMEROS TELEFONICOS:
Casa: 8570085
Cel: 3116317804
PERFIL DEL ALUMNO
PERFIL PROFESIONAL: Como ya lo mencioné mi nombre es Eleida Taborda Elorza soy docente en una vereda cercana al Municipio de Briceño desde hace cinco años, soy Normalista Superior y estoy cursando el Octavo semestre de la Licenciatura en Educación Básica Con Énfasis en Humanidades e Idiomas Extranjeros.
PERFIL VOCACIONAL: Me encanta mi labor como docente, ya que es muy gratificante poder ayudar o aportar para que cada uno de mis alumnos puedan salir adelante y ser cada día mejores personas.
2. Para reflexionar.... EL NIÑOHabía una vez, un niño que iba al colegio. Era un niño muy pequeño y la escuela era muy grande. Pero, cuando el niño vio que podía entrar a su aula directamente desde la puerta principal, se sintió feliz. Y la escuela ya no le pareció tan grande.Una mañana, la maestra, dijo: —“Hoy vamos a hacer un dibujo”-. ¡Qué bueno! pensó el niño. Le gustaba hacer dibujos. Podía dibujar de todo: Leones y tigres, pollos y vacas, trenes y barcos... Sacó su caja de crayones y empezó a dibujar.Pero, la maestra dijo: “Esperen, no empiecen todavía” Y, el niño espero a que los demás estuvieran listos.—“Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores”
—Qué bueno, pensó el niño. Le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores lindísimas, rojas, naranjas y azules.Pero la maestra dijo, —“Esperen, yo les mostraré cómo”-. Y dibujó una flor en el pizarrón. Era roja, con el tallo verde.— “Listo, dijo la maestra, ahora pueden empezar.El niño miró la flor de la maestra. Después miró su propia flor. Le gustaba más la suya que la de la maestra. Pero no lo dijo. Simplemente, dio vuelta la hoja y dibujó una flor.Era una flor roja, con el tallo verde...Otro día, cuando el niño ya había abierto la puerta de su clase, el sólito, la maestra dijo: —“Hoy vamos a hacer algo con plastilina”.—“Qué bien”, pensó el niño. Le gustaba la plastilina. Podía hacer de todo: viboritas, muñecos de nieve, elefantes, ratones, autos, camiones...Empezó a apretar y a tironear su bola de plastilina. Pero, la maestra dijo, —“Esperen, no empiecen todavía. Y el niño, esperó hasta que todos estuviesen listos.— “Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato.”— “Qué bueno”, pensó el niño. Le gustaba hacer platos. Empezó a hacer platos de todas las formas y de todos los tamaños.— “Esperen, dijo la maestra, yo les mostraré cómo”. Y les mostró a todos cómo hacer un plato hondo.— “Listo, dijo la maestra, ahora pueden empezar.”El niño miró el plato de la maestra. Después miró los suyos. Le gustaban más los suyos que el de la maestra, pero no lo dijo. Simplemente, volvió a formar una bola con su plastilina e hizo un plato como el de la maestra. Era un plato hondo.Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo... Al tiempo, el niño y su familia se mudaron a otra casa, en otra ciudad y el niño tuvo que ir a otra escuela.Esta escuela era más grande que la otra y no había una puerta directa hasta su clase. Tenía que subir unas escaleras muy altas y caminar por un corredor muy largo, hasta llegar a su aula. El primer día de clases en la nueva escuela, la maestra dijo: - “Hoy vamos a hacer un dibujo”.El niño miró el plato de la maestra. Después miró los suyos. Le gustaban más los suyos que el de la maestra, pero no lo dijo. Simplemente, volvió a formar una bola con su plastilina e hizo un plato como el de la maestra. Era un plato hondo.Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo... Al tiempo, el niño y su familia se mudaron a otra casa, en otra ciudad y el niño tuvo que ir a otra escuela.Esta escuela era más grande que la otra y no había una puerta directa hasta su clase. Tenía que subir unas escaleras muy altas y caminar por un corredor muy largo, hasta llegar a su aula. El primer día de clases en la nueva escuela, la
maestra dijo: - “Hoy vamos a hacer un dibujo”.— “Qué bueno”, pensó el niño. Y esperó a que la maestra le dijera que tenía que hacer. Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba por el aula.— Cuando llegó hasta el niño, le preguntó: — “¿No te gusta dibujar?”.— “Sí, dijo el niño, ¿qué tengo que dibujar?”— “No lo sé, hasta que no lo hagas”, dijo la maestra— “Pero, ¿cómo lo hago?”, preguntó el niño— “Bueno, como quieras”, dijo la maestra— “Y, ¿de qué color?, preguntó el niño. — “Cualquier color, dijo la maestra, si todos hicieran el mismo dibujo y usaran los mismos colores, ¿cómo sabría quién hizo cada cosa y cuál es cuál?”:— “No lo sé”, dijo el niño. Y empezó a dibujar flores rojas, naranjas y azules y leones y tigres y pollos y vacas y trenes y barcos...Le gustaba la nueva escuela, pese a que no tenía una puerta directa a su clase.
Adaptación del cuento “EL NIÑO” de Helen Buckley
Teniendo en cuenta la anterior lectura dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué teoría del aprendizaje aplica la primera maestra de la escuela, considera que permite el desarrollo del conocimiento? Justifique su respuesta.
R/: Para mí, la maestra de la primera lectura aplica la teoría tradicional. Considero que no, ya que no se le está permitiendo al niño que el piense y desarrolle sus habilidades y aplique las capacidades que él tiene.
Cómo interpreta a la luz de los temas planteados en el programa del curso la siguiente expresión de la historia “Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo...”.
R/: En los temas planteados nos hablan de las diferentes teorías para llegar a un buen aprendizaje didácticamente y que el niño asimile los conocimientos de la mejor manera, que aprenda a interactuar por el mismo y solo el docente ser una guía, para que así el alumno no haga solo lo que el profesor le diga sino por el contrario este en constante interacción y aplique sus capacidades.
¿Qué teoría del aprendizaje aplica la segunda maestra, cómo analiza su actitud frente a la orientación que hace de la entrega del conocimiento?
R/: La segunda maestra está identificando las capacidades que cada niño tiene para crear, pensar y hacer. Y dándoles la oportunidad para que cada uno muestre sus habilidades y gustos de sus saberes previos.
¿Cómo orientaría el conocimiento en el aula de clase si se encuentra con una población heterogénea?
R/: Realizaría diferentes actividades de motivación para que cada niño vaya asimilando los procesos y se sientan motivados para un aprendizaje congruente y cada uno sea creativo e investigativo.
¿Qué entiende por inclusividad en la escuela y qué estrategias de aprendizaje se incrementaría en una institución con esta filosofía institucional?
R/: La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar.
Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario