¿Qué teoría del aprendizaje aplica la primera maestra de la escuela, considera que permite el desarrollo del conocimiento? Justifique su respuesta.
La primera maestra en esta lectura, utiliza un método tradicional, regido por lo que ella cree que es lo mejor para hacer, sin dejar volar la imaginación de sus niños. Este método si permite un desarrollo del conocimiento, pero impide el desarrollo de la imaginación y creatividad que es importante despertar en los niños.Cómo interpreta a la luz de los temas planteados en el programa del curso la siguiente expresión de la historia “Muy pronto, el niño aprendió a esperar y a observar; a hacer las cosas como su maestra y muy pronto, dejó de hacer las cosas solo...”
Todas las personas poseemos infinidad de capacidades y mucha creatividad para realizar las cosas, como maestra he descubierto en los niños un mundo de posibilidades. Esta situación sucede mucho, a veces los niños nos piden que pensemos por ellos, o que les ayudemos a hacer cosas que sabemos que pueden hacerlas, pero esperan un modelo para poder desarrollar su creatividad. Pienso que en muchas ocasiones es posible ilustrar a los niños en las actividades, pero lo mejor es despertar esa imaginación y esa creatividad que los niños llevan adentro. Es importante, dejar que los niños creen, exploren, jueguen con sus conocimientos, porque en caso contrario, corremos el riesgo de que a nuestros alumnos les suceda lo mismo, no sean capaces de hacer sus cosas por si solos y pierdan la imaginación creativa .
¿Qué teoría del aprendizaje aplica la segunda maestra, cómo analiza su actitud frente a la orientación que hace de la entrega del conocimiento?
La segunda maestra aplica una teoría participativa, constructivista. Los deja explorar, crear sus conocimientos desde su imaginación, sus deseos y gustos. Pienso que su orientación es mas productiva que la de la anterior. Esta maestra permite que sus niños creen y hagan las cosas por sí solos. Me comparé mucho con los dos casos, pero en especial con esta maestra, porque precisamente esta es una función como docentes, permitir el desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos, que ellos aprendan a defenderse en muchos aspectos que se le presentan, que sean originales, auténticos, que aumenten su imaginación y su creatividad.
¿Cómo orientaría el conocimiento en el aula de clase si se encuentra con una población heterogénea?
Normalmente, siempre en el aula de clase, estamos enfrente de una población heterogénea, nos encontramos con que cada personita es totalmente diferente a la otra. A los maestros siempre nos toca lidiar con esto, tenemos que explorar tambien nuestra creatividad para que las actividades que preparamos lleguen a todos o a la mayoría de nuestros alumnos. Es muy dificil para nosotros los educadores, aplicar un método para cada uno, por eso tocamos casi todos en las clases para saber cual es el que llega apropiadamente. Actualmente con los grupos tan numerosos, se ha implementado métodos de grupos, que contribuya a la participación y cooperativismo, pero sin dejar a un lado la creatividad y el dinamismo de las clases.
¿Qué entiende por inclusividad en la escuela y qué estrategias de aprendizaje se incrementaría en una institución con esta filosofía institucional?
Entiendo que esta trata de incluir en los programas normales de las escuela a niños especiales, con dificultades o discapacidades. Esto ya se ha implementado en muchas escuelas. Por ejemplo en mi municipio, se ha implementado una estrategia muy particular y es la de las aulas de apoyo. Estos niños asisten a las escuelas con otros niños normales, por decirlo asi, pero tambien en ratos asisten donde profesoras especializadas en casos particulares de enseñanza- aprendizaje, estas los ayudan a explorar otras inteligencias y otras capacidades, entonces ellos cuando estan en una aula normal, van siendo capaces de asimilar no igual, pero mejor las actividades de las temáticas del grado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario