viernes, 15 de mayo de 2009

CONSTRUIR PARA CRECER


· ¿Qué maestro quiere tener el estudiante de ahora?
Hoy ya están presentes todas las condiciones para la instauración del paradigma informacional. En este paradigma, se democratiza el acceso a la base experta de conocimiento. Estudiante y maestro están en condiciones simétricas, a la misma distancia, respecto al conocimiento. Hay una resistencia por parte de los administradores de la educación y de los mismos docentes a demorar la puesta en práctica de este paradigma. El paradigma digital demanda otros principios morales distintos a los del paradigma tradicional. En este modelo, el paternalismo docente se sustituye por los principios de autonomía y responsabilidad.
· ¿En qué consiste la teoría computacional?
La teoría computacional de la mente sostiene que la mente humana se puede concebir como un sistema de procesamiento de la información muy similar o idéntico a una computadora digital. En otras palabras, que una clase de computación desarrollada por un hardware auto configurable —el cerebro. Este punto de vista es habitual en la psicología cognitiva y uno de los fundamentos de la Psicología evolutiva.


· ¿Qué entiende por sistema y cómo se aplica la adquisición de significados?
Los sistemas son los mecanismos que permiten, lograr la adquisición de significados, es decir son la base para lograr el conocimiento.
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.


· ¿Qué son las inteligencias múltiples?
Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, ósea, siempre interactúan entre sí para realizar la mayoría de las tareas se precisan todas las inteligencias aunque en niveles diferentes hay muchas maneras de ser inteligentes en cada categoría.

· ¿Existen diferentes tipos de inteligencias?

Entre los tipos de inteligencia acertadamente propuestos por este autor tenemos:
· Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de modo efectivo (ya sea hablando, escribiendo, etc.). Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o escritura del lenguaje, la fonética o los sonidos del lenguaje, la semántica o significado de lenguaje o división, pragmática o los usos prácticos.· Inteligencia lógico matemática: capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente (pensamiento vertical).· Inteligencia espacial: la habilidad para percibir la manera exacta del mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (decorador, artistas, etc).· Inteligencia corporal – kinética: la capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.· Inteligencia musical: capacidad de percibir, discriminar, trasformar y expresar las formas musicales.· Inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las intenciones, motivaciones, sentimientos, de otras personas.· Inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.Inteligencia emocional: existe una dimensión de la inteligencia personal que está ampliamente mencionada aunque poco explorada en las elaboraciones de Gadner: el papel de las emociones.

· ¿Cómo estimular los tipos de inteligencia en el aula de clase? Describa y comparta experiencias significativas


Es sumamente importe trabajar de forma interdisciplinaria, pues en esa relación que se establece, se fortalecen todas las áreas, de igual manera la escuela debe convertirse en un espacio de participación democrática y el aula en un espacio de observación y práctica donde puedan evidenciarse las potencialidades de los estudiantes.


GREGORIO ALBERTO


No hay comentarios:

Publicar un comentario