domingo, 17 de mayo de 2009

Respondo a los últimos interrogantes formulados por la facilitadora

1. ¿Qué maestro quiere tener el estudiante de ahora?
R/ Quieren tener un maestro a quien vean como ejemplo de imitar, que les enseñe y los corrija con amor, un maestro en el que encuentren aquello que no hay en la casa, ni en la familia, a quien puedan ver como un amigo y no como un impostor.
2. ¿En qué consiste la teoría computacional?
R/ La teoría computacional sostiene que la mente humana se puede concebir como un sistema de procesamiento de la información muy similar o idéntico a una computadora digital. En otras palabras, que una clase de computación desarrollada por un hardware autoconfigurable —el cerebro. Este punto de vista es habitual en la psicología cognitiva y uno de los fundamentos de la psicología evolutiva.
3. ¿Qué entiende por sistema y cómo se aplica la adquisición de significados?
R/ El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. Es un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo, operando sobre datos/energía/materia, para proveer información/energía/materia.
El sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los
límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Un concepto
puede ser definido buscando el sentido y la referencia, ya sea desde arriba, en función de la intensión del concepto, del lugar que el objeto ocupa en la red conceptual que el individuo posee; o desde abajo, haciendo alusión a sus atributos. Los conceptos nos sirven para limitar el aprendizaje, reduciendo la complejidad del entorno; nos sirven para identificar objetos, para ordenar y clasificar la realidad, nos permiten predecir lo que va a ocurrir.

4. ¿Qué son las inteligencias múltiples?
R/ Son un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Los humanos aprendemos de diferentes formas. Las inteligencias y sus diferentes incidencias son las responsables de nuestro aprendizaje. Es por eso que para muchos las formas tradicionales de aprendizaje son aburridas, es por eso que hay diferentes tipos de libros.Como decía en otro escrito, la educación tradicional está basada en la inteligencia verbo-lingüística, esta abarcaba cerca del 35% de las personas, hoy se ha reducido a menos de 25% según estudios realizados a niveles internacionales.
5. ¿Existen diferentes tipos de inteligencias?
R/ Si. Howard Gardner identificó en su libro estos siete tipos de inteligencia, sin embargo, hoy se han multiplicado en diferentes estudios y existen subcategorías también, pero siguen siendo estas las más relevantes.
* Verbo-Lingüística: Es la capacidad que tienen las personas para desarrollarse en las áreas de lectura y escritura. Por lo general los periodistas, abogados, maestros, escritores, entre otros, desarrollan esta inteligencia. Muchos no son dotados de ella y les cuesta mucho más trabajarla hasta llegar a un buen nivel. El problema es que la educación elemental está basada en este sistema, por suerte el sistema Montessori y el Waldorf de Rudolf Steiner están siendo cada vez más utilizados. Estos sistemas enseñan a los niños a hacer con sus propias manos y a ver las cosas en un todo, eso hace que el interés sea por el todo y no por sólo por resultados separados.
* Inteligencia Numérica: Es la innata que tienen algunas personas para entender y trabajar con números... con la lógica. Es muy importante para los ingenieros por ejemplo. Muchos niños tienen facilidades extraordinarias, si sabemos fomentarlas antes de los 11 años, entonces se desarrollarán fantásticas habilidades en este campo.
* Inteligencia Espacial: Gran parte de la creatividad viene de esa inteligencia, es por eso que los arquitectos, artistas, diseñadores, entre otros necesitan de esta habilidad. Es la capacidad de ver los espacios en tres dimensiones.
* Inteligencia Física: Muchas veces llamada también de Motórica. Es la que hace de las habilidades de los atletas una profesión. Son facilidades innatas que tienen personas para realizar deportes y otras actividades físicas, cómo bailar o actividades mecánicas.
* Inteligencia Intrapersonal: Esta se hizo famosa cuando Daniel Coleman escribió su libro “Inteligencia Emocional” en el se describe a la perfección este tipo de inteligencia. Esta es la que domina lo racional. Es la parte interna de nosotros, la que normalmente termina traicionándonos mostrando emociones que no podemos controlar. Desarrollar una alta inteligencia emocional nos lleva a dominar los sentimientos hacia fuera, permitiéndonos actuar más con lo racional. Para muchos esta es la inteligencia más importante, es cuando uno habla con uno mismo. Una vez dominada esta habilidad, las demás se desarrollan con más facilidad.
* Inteligencia Interpersonal: Los comunicadores carismáticos cuentan con esta habilidad. Es la que nos permite comunicarnos con los demás, el formar equipos, y hasta cierto punto ser líder.
* Inteligencia Ambiental: Nos permite interactuar con la naturaleza, con el medio que nos rodea. Es sumamente importante para las personas que se dedican a labores con la naturaleza, como agricultores por ejemplo.

6. ¿Cómo estimular los tipos de inteligencia en el aula de clase?. Describa y comparta experiencias significativas.
R/ Se estimulan a través del desarrollo de actividades que les permitan emplearlas. Todas aquellas que los llevan a pensar, crear y proponer soluciones a ciertas situaciones.
El desarrollo de talleres interdisciplinarios es elemental para este trabajo, ya que enfocan a todas las asignaturas desde un solo tema.

Edisnelly Rojas Horta

No hay comentarios:

Publicar un comentario